El número de personas que sienten angustia de alguna u otra manera sobre el estado de nuestro planeta crece de forma exponencial, en especila entre las generaciones más jóvenes.
Las consecuencias del cambio climático son cada vez más difíciles de ignorar. Incendios forestales, capas de hielo derretidas, sequías y olas de calor extremas son algunos de los ejemplos de lo que nuestra realidad es hoy en día.
Y así, el número de personas que sienten angustia de alguna u otra manera sobre el estado de nuestro planeta crece de forma exponencial, en especial entre las generaciones más jóvenes. Esto se hace más persistente en momentos como este últmo verano tan caluroso, en el que es demasiado fácil encontrar noticias sobre algún tipo de desastre o adversidad climática que tan claramente se trata de una llamada de auxilio de nuestra naturaleza y la presión que ponemos en ella.
La destrucción emocional del cambio climático
Las consecuencias físicas que el cambio climático está teniendo en nuestra sociedad es difícil de escapar, ya que cada vez parece difuminarse más la linea que parecia alejarnos tanto del momento de colapso ambiental. De hecho, se ha convertido en un factor principal de desigualdades en las últimas décadas, creando toda una nueva linea de cuestiones sociales,e conómicas y éticas.
Pero hay algo que todos tnemos en común, y como la mayoría de cosas hoy en día, no ha podido escapar a las consecuencias del cambio climático: las emociones. Y aquí, en esta fuerza unificadora, es donde queremos poner el foco hoy. Incluso si tu vida material está aún intacta, los sentimientos son un poco más dificiles de ignorar.
Según unos estudios psicológicos recientes, estos sentimientos estan lejos de ser extraños. En una situación de pérdida (pérdida ambiental), la angustia y el miedo por el futuro son respuestas naturales. Es esto lo que ha llegado a conocerse como »ansiedad climática» o »eco-ansiedad».
Sin embargo, aunque no existe una condición diagnosticable, la esfera de sentimientos que engloban lo que llamamos ansiedad climática no se trata solo de emociones catastróficas y existencialistas. De hecho, creemos que la mayoría de las personas han sentido algún tipo de emoción relacionado con la ansiedad cimática en algún momento de su vida.
El miedo al futuro del planeta y de la civilización es uno de los extremos del abanico de emociones, existencialmente hablando; pero en el otro extremo, el enfado por lo que se ha perdido y se perderá, y un sentimiento de culpa cuando nos embarcamos en un consumismo poco sostenible son otras formas en las que la ansiedad climática puede desarrollarse.
https://dogoodpeople.com/wp-content/uploads/2022/08/pexels-harrison-haines-2869610.jpg
No estas solo.
El primer paso para poder gestionar un sentimiento de angustia, pérdida o miedo es aceptar que estos son una respuesta normal a una amenaza existencial como lo es el cambio climático. Los expertos sugieren que encontrar el tiempo y el espacio en el que sentirse de esta manera es importante para el proceso de curación. Al fin y al cabo, estos sentimientos, cualesquiera que sean, al final cambiaran o desapareceran.
Y aunque el término »ansiedad climática» de por si no muestra demasiada esperanza y seguridad, creemos que es una señal de que las personas se preocupan seriamente del medio ambiente y que estan en realidad involucradas en su protección y en la del futuro de la humanidad.
Encontrar a otras personas con sentimientos e ideas parecidas para poder compartir pensamientos y preocupaciones es una manera muy sana de lidiar con la ansiedad, ya que esto puede ayudar a quitarnos un peso de encima. De hecho, puede llegar a transformar la angustia en accioón como una manera de luchar contra el sentimiento de falta de poder que muchos tienen en lo que respecta a estos temas.
https://dogoodpeople.com/wp-content/uploads/2022/08/pexels-cottonbro-6317951.jpg
Luchar contra el cambio climático en el trabajo
El lugar de trabajo quizás no sea lo primero que venga a la cabeza cuando pensamos en la acción climática, pero estamos aquí para demostrarte lo contrario.
La cantidad de tiempo que dedicamos al trabajo durante nuestra vida, el poder de unir a tantas personas juntas, con todo tipo de orígenes y contextos, es lo que hace de los lugares de trabajo un sitio perfecto para tomar acción contra la amenaza del cambio climático.
En DoGood hemos desarrollado una herramienta de gobierno corporativo que ayude a establecer objetivos de impacto ESG para los empleados en lo que respecta a la estrategia de sostenibilidad de la empresa. Mediante nuestra tecnología somos capaces de activar y trazar el impacto de los empleados ayudando a crear mayor involucración, mejores métricas ESG, valor reputacional y un impacto positivo para el planeta y la sociedad.
Si te interesa saber más sobre cómo hacemos esto posible de una forma social y de impacto, haz clic aquí.